Una asociación joven que recupera el arte del esparto y lo convierte en un espacio de encuentro, creatividad y convivencia

PINTO/30 SEPTIEMBRE 2025.- En la feria de asociaciones de Pinto seguimos descubriendo proyectos que, además de mantener vivas nuestras tradiciones, generan comunidad. Es el caso de la Asociación Esparteras de Pinto, un colectivo que nació hace apenas dos años y medio a raíz de los cursos de esparto organizados por el Ayuntamiento con la maestra Julia España.

Lo que comenzó como un aprendizaje compartido se transformó en un grupo consolidado de mujeres —aunque abierto a todo el mundo— que cada semana se reúne para seguir tejiendo, creando y transmitiendo un saber ancestral.

“Al principio coincidimos como alumnas en diferentes cursos y descubrimos que nos apasionaba el esparto. Tanto, que decidimos organizarnos como asociación y continuar tejiendo juntas”, nos explica Carolina, una de sus integrantes.

El esparto, fibra natural tradicionalmente utilizada en labores de campo como espuertas, aguaderas o asientos, hoy se convierte en materia prima para piezas modernas y creativas. “Hacemos desde cestos y serijos hasta broches o pendientes, porque también buscamos darle un aire actual sin perder la esencia”, señala Carolina.

Aunque actualmente son todas mujeres, la asociación lanza la invitación a hombres y mujeres por igual. “Históricamente en pueblos como Caracenilla eran los hombres quienes tejían esparto tras las faenas del campo. No tiene género: es una labor de paciencia, de manos y de comunidad”, recuerda.

Las Esparteras de Pinto se reúnen todos los jueves, de 18:30 a 21:00 horas, en el Centro Miguel Ángel Blanco del Parque Fuster. Allí, entre fibras y conversaciones, van recuperando una tradición que forma parte de la historia de España y que, tras la Guerra, ayudó a muchas familias a salir adelante gracias a la utilidad y demanda del esparto.

“Queremos animar a los vecinos y vecinas a unirse. Es una actividad divertida, creativa, que conecta con la naturaleza y que, sobre todo, nos hace socializar. Todo el mundo es bienvenido”, concluye Carolina.

Quienes quieran conocer más sobre la asociación pueden encontrarlas en su perfil de Instagram o acercarse a su espacio en el Parque Fuster. Una cita semanal con la artesanía, la memoria y la vida en comunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *